Filósofo cubano Pablo Guadarrama gana Premio Libertador al Pensamiento Crítico
La obra «Marxismo y antimarxismo en América Latina» del filósofo cubano Pablo Manuel Guadarrama, destaca por su análisis crítico y renovador del socialismo en el continente.

El Premio Libertador al Pensamiento Crítico, creado en 2005 por el presidente Hugo Chávez, es considerado el más importante reconocimiento al pensamiento contrahegemónico en lengua castellana. Foto: Revista Temas
1 de julio de 2025 Hora: 22:14
El filósofo cubano Pablo Manuel Guadarrama González se alzó como ganador de la XIII edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2020-2024, por la obra «Marxismo y antimarxismo en América Latina. Crisis y renovación del socialismo«, publicada en 2023 por Editorial El Perro y la Rana, en Caracas.
LEA TAMBIÉN
Periodista de Irán agradece Premio Simón Bolívar 2025 de Venezuela
El jurado, integrado por intelectuales como el economista argentino Claudio Katz, la historiadora cubana Francisca López Civeira, la socióloga peruana Mónica Bruckmann, el arquitecto venezolano Farruco Sesto y la filósofa venezolana Carmen Bohórquez, eligió la obra por mayoría de votos.
«La contraposición marxismo/antimarxismo es muy actual y útil, permite entender la trayectoria y las interpretaciones del marxismo en América Latina«, señala el veredicto. Además, destaca que la obra «reivindica las tesis de Marx, profundiza en las causas socioeconómicas del continente y coincide con propuestas liberadoras en la necesidad de que los pueblos decidan su propio destino».
Pablo Guadarrama, académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba, es doctor en Ciencias y Filosofía, y ha publicado numerosos libros y artículos sobre pensamiento latinoamericano. Además, ha dirigido proyectos de investigación y tesis doctorales, y ha sido ponente en congresos internacionales.
El Premio Libertador al Pensamiento Crítico, creado en 2005 por el presidente Hugo Chávez, es considerado el más importante reconocimiento al pensamiento contrahegemónico en lengua castellana. En esta edición, se recibieron 71 obras, y la convocatoria estuvo abierta desde el 12 de septiembre de 2024 hasta el 15 de marzo de 2025.
El premio es convocado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) y la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad.
Asimismo, el jurado otorgó menciones honoríficas a autores como Atilio Borón, Paula Klacko, Jorge Sanjinés, José Guadalupe Gandarilla, Ramón Grosfoguel, Sergio Rodríguez Gelfenstein y Vladimir Acosta, por sus destacadas contribuciones al pensamiento crítico en América Latina.
Esta edición del premio refuerza su compromiso con la difusión de ideas innovadoras y su papel en la construcción de un pensamiento contrahegemónico en el continente.
Autor: teleSUR - odr - BCB
Fuente: teleSUR